En este espacio encontrarás las más recientes noticias en cuanto a eventos, presentaciones de libros, descubrimientos y más, todo con el fin de
informarte sobre los últimos acontecimientos sobre estas culturas.
La Influencia del arte Griego en
Roma.
La influencia del arte griego en el gusto estético de la Roma
antigua es celebrada en la muestra que se expone en los Museos Capitolinos de
la Ciudad Eterna
En esta ciudad se lleva a cabo un programa quinquenal titulado 'Los días de
Roma', que prevé cinco muestras entre 2010 y 2014 sobre diversos periodos que
van desde la formación del imperio romano, hasta el periodo de decadencia,
explicó la superintendencia cultural del ayuntamiento romano.
Con más de 100 piezas prestadas por grandes museos europeos, aunque
fundamentalmente provenientes de Italia y Grecia, 'La edad de la conquista'
incluye obras del periodo sucesivo a las campañas de conquista de Grecia, que
va del fin del siglo III antes de Cristo al primero de nuestra era.
'La edad de la conquista' parte del momento de formación del imperio romano,
cuando se expande progresivamente y llega a controlar toda la cuenca del
Mediterráneo, desde España hasta Asia Menor.
'La edad de la conquista' será seguida por la muestra 'El rostro de los
poderosos. El retrato romano entre República e Imperio'; en 2012 por la
exhibición 'Construir un Imperio. La arquitectura como representación de
poder'. En 2013 será el turno de la exposición 'La edad del equilibrio.
El arte romano durante el principado de Trajano y Adriano' y en 2014 se
exhibirá 'La edad de la angustia. El arte romano entre Marco Aurelio y
Diocleciano'.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuerpo y Belleza en la
Grecia antigua ¡una exposición que no te puedes perder!
© Foto Kiev Murillo
La cultura griega ha llegado a México a
través del Museo Británico de Londres. Cuerpo y Belleza en la Grecia
Antigua es el nombre de la exposición que se inauguró recientemente en el Museo
Nacional de Antropología e Historia y que estará abierta al público hasta el 22
de enero de 2012.
Hércules, Afrodita, Dionisio y demás seres mitológicos se encarnan en
piezas de singular belleza que seducen e hipnotizan al observarlas.
Anteriormente aquí se han albergado otras exposiciones igualmente
impresionantes sobre culturas como la egipcia y la persa, acercando lo mejor de
dos mundos en un solo recinto que es casa del asombroso mundo
mesoamericano.
Esta es una oportunidad envidiable para pasar un día inmerso en el fascinante
universo griego en un marco excepcional: el Bosque de Chapultepec.
Horario de visita: martes a domingo de 9:00 a 19:00 hrs.
Costo: $51.00 pesos
Domingos entrada gratuita a nacionales y extranjeros residentes.
Fuente: http://enmexico.about.com
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Adagios" de
Erasmo publicados por primera vez desde hace cinco siglos
"Erasmo consideraba
que los eclesiásticos y teólogos de su época escribían un latín pobre, él
quería democratizar el buen gusto, la concisión, la elegancia del pensamiento
antiguo", sobre todo griego, añadió.
"Hay algunos adagios sacados de la Biblia, pero Erasmo es muy
claro y muy violento sobre eso: la verdadera literatura, la verdadera metáfora
es la literatura pagana", dice el erudito, quien dirige en París la
colección editorial "El espejo de los humanistas".
Erasmo no se consideraba un religioso sino un poeta, pero también
era un moralista y un político pacifista. "No dominaba el hebreo, pero si
era un gran helenista, criticaba la calidad de la lengua griega en el Nuevo
Testamento", que tradujo al latín.
Los adagios son las notas de lectura de Erasmo. Saladin recalca
que es una obra "abierta", compuesta de glosas breves y eruditas. "El
explica en algunas palabras los orígenes de los adagios y añade comentarios
literarios, muchas veces filológicos o etnográficos ya que las costumbres de
los diferentes pueblos despertaban su curiosidad", dice Saladin.
"Un adagio es una frase de uso común, caracterizada por su
sutil novedad", dice Erasmo en su prefacio a esta obra, a la que consagró
35 años de su vida.
"El conocer estos adagios conduce a la filosofía, a la
belleza y a la gracia del discurso, a la comprensión de los mejores
autores", añade el autor del "Elogio de la locura", quien tuvo
una gran influencia en España.
"Suele afirmarse que Juan de Valdés, autor del maravilloso
Diálogo de la lengua, es erasmista. Asimismo el Lazarillo de Tormes, de autor
anónimo, debería al humanista holandés su enemistad hacia frailes, bulas e
indulgencias", recordaba el sabio Américo Castro en un artículo publicado
en La Nación de Buenos Aires en agosto de 1925
Saladin dijo que fue gracias al impresor Aldo Manucio, instalado
en Venecia y quien creó una de las primeras imprentas con tipos griegos, que
Erasmo pudo completar su colección de pensamientos del saber grecolatino,
rodeado de un grupo de estudiosos griegos y componedores de texto o cajistas.
"En Venecia hay aún huellas de la imprenta de Aldo Manucio; es
una historia fabulosa la de estos sabios helenistas griegos e italianos que
tenían los manuscritos de las obras mas importantes. Había poca gente que
supiera el griego. Los adagios permitieron que el griego se
democratizara", dijo Saladin.
"La enseñanza del griego y el hebreo estaba hasta esa época
prohibida por la Iglesia ya que eran las lenguas sagradas en que estaba escrita
la Biblia. Los adagios fueron puestos en el índice de libros prohibidos por la
Iglesia en el Concilio de Trento, en 1559", recordó el erudito.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Mundos antiguos”, de la BBC, en Canal 22
MÉXICO, D.F. (apro).- La BBC de Londres, el mayor grupo de
comunicación internacional, produjo en 2010 la serie televisiva Mundos
antiguos, la cual ha recorrido el mundo con éxito y ahora se proyecta en el
Canal 22.
Aquí, el historiador y arqueólogo británico Richard Miles ofrece
un análisis sobre la creación de la sociedad que abarca los periodos desde la
antigua Roma imperial hasta Irak. Son seis capítulos donde se hace un recorrido
por Europa, norte de África, Irak, Pakistán, Siria, Turquía, y se refleja el
comercio, la política, el arte, la guerra y la economía de nuestros antepasados,
así como los triunfos y fracasos que fueron modificando las civilizaciones
hasta llegar a la actual.
Además, en los episodios intervienen diversos expertos y
arqueólogos y se ofrecen interesantes entrevistas que revelan las principales
historias de predicadores, poetas y reyes que definieron el curso de la
humanidad.
Canal 22 proyecta Mundos antiguos desde el pasado 29 de noviembre
y saldrán al aire los demás programas cada martes a las 18:00 horas. Aunque se
han producido infinidad de proyectos sobre civilizaciones antiguas, aquí se
plantea de manera muy dinámica la historia con recorridos reales y un sinnúmero
de imágenes de archivo, pero se observa la ardua investigación detrás y sobre
todo nada se da como verdad absoluta, pues intervienen diferentes voces que dan
sus hipótesis para que el televidente se forme un criterio personal.
Miles estudió historia antigua y arqueología en la Universidad de
Sydney; ha sido profesor en la Universidad de Cambridge y ha dirigido
excavaciones arqueológicas en Cartago y Roma.
Mundos antiguos es una reflexión sobre los orígenes de la
civilización y por supuesto los tópicos más importantes son comercio, política,
religión y guerra. Así se demuestra cómo el hombre ha tenido que luchar para
mantenerse organizado y salvar a la civilización de la autodestrucción, talento
propio de la raza humana.
La televisión debe brindar más espacio a la edad antigua, donde
coincide el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones.
Aunque se ha hablado hasta el cansancio de la antigua Grecia, el
antiguo Egipto y la antigua Roma, Mundos antiguos es diferente porque presta
atención a Irak, Turquía y Pakistán.
Por ejemplo, hay que rescatar la historia de Irak que, con su
guerra, ha visto destruirse su arquitectura antigua y obras de arte. Ahora la
UNESCO se preocupa de las antigüedades libias porque corren más peligro que
nunca después de la muerte de Gadafi. Ojalá y la BBC continúe con esta serie y
acuda a los lugares de los que menos se hablan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario